Ejemplos de agricultura intensiva:
- En mano de obra, estan los cultivos de hortícolas, como el espárrago, que apenas está mecanizada.
- En insumos, nos encontramos con el cultivo de flores, que para llegar en perfectas condiciones al mercado requiere de un uso de fitosanitarios importante.
- Los cultivos de capitalización intensiva son aquellos que requieren de un ambiente controlado y una inversión en capital muy fuerte, especialmente en instalaciones, como pueden ser un cultivo hidropónico en invernadero.

Se requiere fuerte uso de energía solar y de combustibles como petróleo y derivados; se aplican productos químicos como los fertilizantes tratados o los plaguicidas. Las características de la agricultura intensiva son:
- Con esta técnica se puede obtener mucha productividad de la tierra.
- Se cultiva un único tipo de semillas.
- Emplazada en llanuras con suelos ricos en nutrientes.
- Se utiliza mucha mano de obra humana.
- Contra insectos u hongos perjudiciales se utilizan plaguicidas y fitosanitarios aunque es una práctica que va en disminución por la consolidación de los métodos de Control Biológico de plagas.
- Se gastan enormes cantidades de energía.
Ventajas
La agricultura intensiva ha permitido incrementar la productividad agrícola en el último siglo, asegurando al mismo tiempo una fuente estable de alimentos al tiempo que aumenta la población mundial y decrece la superficie necesaria.Los incrementos en la producción, conjuntamente con la mecanización agraria han contribuido a la reducción de la población agraria, permitiendo que a medida que quedaban libres de las tareas del campo pudiesen incorporarse al sector industrial (caso de España en los años 60).
Incrementa la renta de los agricultores. en estos momentos el área metropolitana, necesita mucho de la agricultura intensiva,debido a la pobre población mundial de esta época. Ésta es muy importante ya ha que permite una producción más acelerada de los alimentos en poco espacio y con los mismos beneficios nutricionarios de la agricultura tradicional, al contrario con mayores resultados en productividad y tamaño, por lo cual esto beneficia a la alimentación de la población.
Desventajas
La intensificación de la agricultura se produce a menudo a expensas de las consideraciones ambientales, lo que explica el rechazo por parte de agricultores y consumidores. El daño en el ambiente y la cadena alimentaria se producen de diversas formas:- Eliminación de setos vivos para aumentar el tamaño de las explotaciones y aumentar la productividad por escala. Esto destruye el hábitat de diversas especies y favorece la erosión.
- Suelen ser monocultivos monovarietales, por lo que hay pérdidas de biodiversidad, hay homogeneidad genética, y se ven más afectadas por las plagas o inclemencias del tiempo.
- El uso abusivo e irresponsable de fitosanitarios puede contaminar acuíferos y eliminar insectos beneficiosos (abejas polinizadoras), así como otras poblaciones de pájaros y mamíferos.
- El coste de la agricultura intensiva es elevado, por lo que no todos los agricultores pueden adoptarla y se amplían las divisiones sociales. Esto es especialmente visible en países en desarrollo, en los que además la financiación por parte de diversos organismos es escasa.