Mandarina

Índice:
1. Descripción del mandarino
2. Clima para el cultivo de mandarinas
4. Patrones de mandarino
5. Marco de plantación
6. Abonado o fertilización
7. Riego
8. Poda del mandarino
9. Plagas del mandarino
10. Enfermedades del mandarino
11. Multiplicación del mandarino
DESCRIPCION
1. Descripción del mandarino:

Familia: Rutáceas (Rutaceae).

Existen varias especies de mandarinas: Citrus reticulata, Citrus deliciosa, Citrus unshiu, Citrus reshni (clementinas, satsumas y comunes).
Origen: China e Indochina.
Porte: menor que el naranjo y algo más redondeado.
Hojas: algo más estrechas y alargadas que las del naranjo, con alas rudimentarias.
Flores: solas o en grupos de 3 ó 4.
Fruto: Hesperidio. Existen variedades muy semilladas y otras partenocárpicas.
Japón es el principal productor de mandarinas del Mundo, con casi un tercio del total mundial. Después viene España.
Los mandarinos son arbustos o árboles pequeños, de 2-4 m de altura.
Los mandarinos son plantas de notable efecto ornamental, tanto aislados en jardines y patios, como formando bosquetes o setos.
Por su vigor reducido, son también propios para plantar en macetas.

2. Clima para el cultivo de mandarinas

Es más resistente al frío que el naranjo, pero los frutos son sensibles. También es más tolerante a la sequía. La recolección es temprana. Los requerimientos edáficos son similares a los del naranjo.

4. Patrones de mandarino:


Ventajas que confiere el uso de patrones:

- Precocidad en la producción.
- Mayor uniformidad de la plantación (muy importante en fruticultura moderna).
- Proporciona cierto control sobre la calidad y cantidad de la cosecha para una misma variedad.
- Adaptación a problemas físico-químicos del suelo (salinidad, asfixia radicular, sequía).
DESCRIPCION- Tolerancia a plagas y enfermedades (Tristeza y Phytophthora).
Antes de aparecer por primera vez Phytophthora, los cítricos se cultivaban sobre su propio pie. Desde el momento de su aparición empezó a utilizarse como pie el naranjo amargo, hasta la aparición de la tristeza.
Actualmente se dispone de cientos de patrones que presentan muy buena compatibilidad, aunque en ocasiones el patrón crece más que la variedad, formándose los "miriñaques".
No se dispone de patrones enanizantes (el que menor vigor confiere es p. Trifoliata), por lo que su obtención es uno de los objetivos de la mejora.
Los marcos empleados son menores que en naranjo, excepto en el caso de híbrido "Fortuna", con marcos de 6 x 6. Para los mandarinos más pequeños se aplican marcos de 4,5 x 4,5, pero no responde bien en seto.

6. Abonado o fertilización:
Demandan mucho abono (macro y micronutrientes), lo que supone gran parte de los costes y es una planta que frecuentemente sufre deficiencias, destacando la carencia de magnesio, que está muy relacionada con el exceso de potasio y calcio y que se soluciona con aplicaciones foliares.
Otra carencia frecuente es la de zinc, que se soluciona aplicando sulfato de zinc al 1 %. El déficit en hierro está ligado a los suelos calizos, con aplicación de quelatos que suponen una solución escasa y un coste considerable.
En mandarino es frecuente el bufado del fruto por un exceso de abonado nitrogenado. En limonero es recomendable para el cuajado realizar 2-3 pases con oxicloruro de cobre después de la floración.

Plan de abono orientativo en los primeros cuatro años.

TIPOS DE ABONO 1er AÑO 2º AÑO 3er AÑO 4º AÑO
SOLIDOS NITRATO AMÓNICO 150 190 270 350
NITRATO POTÁSICO 70 120 160
FOSFATO MONOAMÓNICO 40 75 100
NITRATO MAGNÉSICO 30 60 115
LIQUIDOS N-20 250 100 60 50
12 -4-6 500 850 1150
NITRATO MAGNÉSICO 30 60 115
QUELATOS DE HIERRO 6% 6 10 15 20

Cantidades de abono expresadas en gramos por árbol y año.

Otras consideraciones.

* No empezaremos a abonar hasta el inicio de la segunda brotación desde la plantación.
* A ser posible se abonará en cada riego. Se tendrá la precaución de no sobrepasar los 2 kilos de abono por m3 de agua de riego para evitar un exceso de salinidad.
* Abonar desde Marzo hasta Septiembre repartiendo el abono total de la siguiente forma:

MES MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE
% 5 10 10 15 20 20 20
* Los quelatos de hierro se aportarán en 2 ó 3 aplicaciones, especialmente durante la brotación de primavera. Es aconsejable aportarlos con ácidos húmicos.
* Sólo se indica el abonado en los 4 primeros años ya que posteriormente es aconsejable un asesoramiento técnico especializado que tenga en cuenta diversos factores como porte, producción esperada, variedad, pie, etc.

7. Riego:

Especies que demandan grandes aportes de agua (9.000-12.000 m3/Ha). En parcelas pequeñas se aplicaba el riego por inundación, aunque hoy día la tendencia es a emplear el riego localizado y el riego por aspersión en grandes extensiones de zonas frías, ya que supone una protección contra las heladas.
El limonero produce con menos dotaciones que el naranjo y el mandarino. Manejando el riego se pueden provocar floraciones en fechas adecuadas.
El proceso de inducción y desarrollo floral en el limonero está controlado por el estrés de temperatura e hídrico; aprovechándolo se realiza la siguiente práctica: se retira el riego durante 45 días y luego se riega en abundancia; así se produce una abundante floración que trae buena cosecha y buenos precios al año siguiente.

8. Poda del mandarino:
La poda es más frecuente que en naranjo. Es una especie que puede ser muy productiva, por lo que es frecuente la ruptura de ramas y suelen instalarse estructuras de soporte.
Es necesaria una poda anual con objeto de eliminar las ramas muertas, débiles o enfermas y vigorizar el resto de la vegetación.
Presenta una caída precosecha bastante acentuada, por lo que no se puede mantener mucho tiempo la fruta en el árbol.
DESCRIPCIONTambién pueden presentarse problemas de agrietamiento del fruto debido a las lluvias, siendo éste otro factor que limita el período de recolección.
Para solucionar este problema se recurre a la aplicación de giberelinas, que retrasan la maduración, con lo cual la cosecha se libera de las lluvias.
La adición de calcio impide la absorción de aua y ayuda a compartimentar, aunque realmente el efecto no está muy claro y se ha asumido como un tratamiento rudimentario por su bajo coste.
En las variedades semilladas es frecuente la alternancia, por lo que puede resultar conveniente un aclareo, que además aumentará el tamaño del fruto.


9. Plagas del mandarino:

- Minador de los cítricos (Phyllocnistis citrella)
- Cochinilla
- Araña roja
- Mosca blanca


10. Enfermedades del mandarino:

- Phytophthora spp
- Virus y viroides: virus de la tristeza, exocortis y psoriasis.


11. Multiplicación del mandarino:

En teoría en los cítricos es posible la propagación sexual mediante semillas que son apomícticas (poliembriónicas) y que vienen saneadas.
No obstante la reproducción a través de semillas presenta una serie de inconvenientes: dan plantas que tienen que pasar un período juvenil, que además son bastante más vigorosas y que presentan heterogeneidad. Por tanto, es preferible la propagación asexual y en concreto mediante injerto de escudete a yema velando en el mes de marzo, dando prendimientos muy buenos.
Si se precisa de reinjertado para cambiar de variedad, se puede hacer el injerto de chapa que también da muy buenos resultados.
El estaquillado es posible en algunas variedades de algunas especies, mientras que todas las especies se pueden micropropagar, pero en ambos casos solamente se utilizarán como plantas madre para posteriores injertos.

1 comentario: