1. Origen e importancia.
La papa cultivada pertenece a la familia Solanaceae, pariente del tomate, ají, pimentón, berenjena, tabaco, petunia, mandrágora, belladona, por nombrar alguna de las mas de 2000 especies presentes en esta familia.
Parte de sus integrantes son denominados como plantas de las "sombras tenebrosas" por su contenido de alcaloides que ha sido utilizada por diversos pueblos aborígenes para maleficios o rituales de "comunicación con espíritus celestiales".
La papa, perteneciente al género Solanum, es americana y su distribución es desde el sur del cañón del Colorado, en Estados Unidos de Norteamérica, pasando por todos los países con cordillera andina, hasta los Chonos, en el sur de Chile.
El Privilegio. Los peruanos tienen la prerrogativa de haber proporcionado al mundo un mágico tubérculo, la Solanum tuberosum o la Papa. Hoy ya existen cientos de variedades comercializadas a nivel mundial, disputándose encarnizadamente cual es la más rica, la más sabrosa, la más nutritiva.
Para alcanzar la dominación del mundo, la papa tuvo que pasar por varios acontecimientos a lo largo de su historia, la que le presentamos a continuación.
Huasahuasi. El lugar de origen de la papa se sitúa en los Andes centrales en Perú. Según la leyenda, en un hermoso lugar llamado Huasahuasi.
Los inicios. La papa fue domesticada desde hace más de 8000 años. Es el cuarto cultivo alimenticio más importante del mundo y es el tubérculo preferido en las mesas de casi todos los países de los cinco continentes.
Su consumo anual supera los 300 millones de toneladas.
Su periplo está lleno de hechos trascendentes.
Las variedades. Los inteligentes y laboriosos habitantes de los Andes desarrollaron muchas variedades de papas, introduciendo poco a poco cambios genéticos positivos, especialmente con el propósito de mejorar sus cualidades de cultivo, es decir mayor resistencia para adaptarse a la diversidad de suelos, climas, alturas, temperaturas y humedad.
De padres a hijos se fueron transmitiendo los conocimientos hasta alcanzar elevados niveles de desarrollo agrícola comparables a los más adelantados de cada época.
Los andenes. En diversas partes de los Andes centrales, existen andenes o terrazas superpuestas de grandes dimensiones y con diferentes condiciones, que se constituyen en gigantescos laboratorios de experimentación, diseñados y construidos realmente por orfebres, únicos hasta la fecha en el ámbito mundial.
Los logros. Uno de los grandes logros de la sociedad andina fue la masiva utilización de la papa, la quinua, el maíz, el c amote y otros muchos alimentos que les permitió superar las duras condiciones de los Andes centrales.
Desde hace 500 años, viajeros, historiadores, cronistas, artistas, naturalistas y científicos, han estudiado y comentado la domesticación de la papa y su gastronomía, desde la siembra hasta la cosecha, de la selección de semillas al almacenamiento y conservación. Paralela a estas actividades se desarrolla una variada gastronomía, sabrosa, olorosa, nutritiva.
La historia de la papa es sustancial, refleja la vida de la noble gente de los Andes.
Nutrición. Comiendo regularmente una ración de papas con cáscara tendrás los siguientes nutrientes que te permitirán desarrollar una vida saludable: 22 mg de vitamina C. 1,6 mg de niacina. 120 calorías. 3 gramos de proteína. 27 gramos de carbohidratos. 16 mg de ca lcio. 1 mg de hierro.
La papa es uno de los seis alimentos más energéticos en la dieta humana, junto con el trigo, el maíz, la quinua, el arroz y la cebada.
La Protohistoria.
La mayor variabilidad genética de especies se concentra en el área de la meseta peruano-boliviana, y de las 183 especies de este género el 74,3% es diploide, el 3,8% es triploide, el 14,8% es tetraploide, el 1,6% es pentaploide y el 5,5% es exaploide.
No hay comentarios:
Publicar un comentario