Sandia

Las SANDÍAS (Citrullus vulgaris ), al igual que los melones (Cucumis melo ), pertenecen a la familia de las cucurbitáceas, una amplia familia donde encontramos otras plantas comestibles , como la calabaza, el calabacín, los pepinos y otras tóxicas como el pepinillo del diablo.
Las sandías son plantas rastreras anuales de hasta 4 m . Tallos cubiertos de vello de 1 cm de diámetro aproximadamente, con zarcillos leñosos. Hojas de hasta 20 cm de ancho por 15 cm de largo, sésiles por el haz, con bello por el envés, pinnadodivididas. Flores solitarias amarillas de hasta 4 cm de diámetro. Estas aparecen en la misma planta aunque son completamente masculinas o femeninas ( flores monoicas), si bien pueden darse casos más raros de hermafroditismo. Frutos comestibles muy grandes ( sandías) de hasta 80 cm de longitud más o menos esférico u ovoide, liso, de color verde uniforme o con bandas más oscuras. La sandía puede llegar a pesar hasta 20 kg, aunque su peso medio es de unos 2,5 kg. Pulpa de color rojo a amarillo pasando por el rosa. Semillas de color negro ( pepitas). Es un fruto de verano.
DESCRIPCION

Historia de las sandías


El origen de la sandía se sitúa en África donde se encuentra muy valorada y es utilizada como fuente de líquido en estaciones secas cuando hay poca disponibilidad de agua. Muchas culturas de la antigüedad tenían en este fruto un medio muy práctico para transportar agua de un sitio a otro. En el desierto del kalahari es una de las plantas que crece espontáneamente lo que la convierte en una de los principales recursos para obtener agua tanto para el hombre como para los animales.
El hecho que su origen sea de regiones tropicales secas se manifiesta claramente en sus raíces que se han adaptado perfectamente a este tipo de climas. Al igual que muchas plantas del desierto, posee raíces poco profundas ( entre 40 y 50 cm) aunque se extienden bastante a lo largo del suelo ( Prácticamente 1 m del tallo), lo que les permite absorber rápidamente la humedad superficial o el agua caída. ( Véase más adaptaciones de las plantas)
Parece ser que fue precisamente en el desierto de Kalahari donde se originó la especie, según pudo comprobar el explorador David Livingston cuando la descubrió en su viaje al norte de Sudáfrica. A partir de este punto, se fue extendiendo por toda África, a medida que los colonizadores iban transportando sus frutos y sus correspondientes semillas por toda África. Desde allí fue exportada a Europa, Asia y América.
Las sandías silvestres difieren de las cultivadas en su tamaño y en su sabor. Son pequeñas y redondas y su sabor es muy amargo, de manera que no seríamos capaces de comerla las personas que estamos acostumbradas al sabor de las variedades que derivan de ellas. El hombre poco a poco consiguió eliminar este sabor mediante el cultivo y la selección de especies.
Aparece por primera vez como planta cultivada en Egipto hace unos 5000 años.Fue precisamente a lo largo de todos los márgenes del río Nilo donde más sandías se cultivaron en la antigüedad. En el siglo X se introduce en la China donde alcanzo una popularidad tan grande que, incluso hoy en día, resulta una costumbre social regalar sandías para los actos importantes. . Hoy en día se cultiva en muchas partes del mundo.


Variedadades y clases de sandía

Entre las principales especies de sandía tenemos las siguientes:

Sandías con pepitas ( diploides)

Son variedades más antiguas con mayor peso que oscila entre los 8 y los 15 kg. Unos tienen forma esférica ; otros más alargada. Entre todos ellos podemos mencionar los siguientes.
Melonas: Son sandías con pepitas de forma alargada y de peso elevado. Entre todas ellas destacan:
- Klondine: Es una sandía de forma alargada ( lo que se conoce vulgarmente como melona), siendo una de las especies más dulces. Es de un color rojo fuerte. La corteza suele ser bastante fuerte y tiene un color verde claro con bandas más oscuras. Suele pesar entre 9 y 15 kilos.
- Jubilee: Otra especie de melona. Su corteza es más gruesa. Pulpa de color rosado-rojo. Entre 10 y 15 kg.
- Fiesta: Es una de las especies de melonas más dulces por su alto contenido en azúcar. Corteza verde oscura con bandas más claras. Entre 9 y 11 kg.
Sandías redondas: son sandías con pepitas de forma redondeada. Entre todas ellas hay que mencionar:
- Crimson sweet : color verde amarillo con rayas. Muy dulce.
- Abrusen: Es la variedad más utilizada. Es la típica sandía de color rojo fuerte con cáscara redonda y verde oscuro. Dentro de estas destaca la Sugar Baby.
- Ananas, difiere de la sandía típica por el color amarillo de la carne. Su corteza es verde clarito con franjas más oscuras. A diferencia de la mayoría de las sandías tiene poco azúcar, lo que le proporciona un sabor muy soso.

- Sandías sin pepitas: ( Triploides) :

Las sandías sin pepitas se obtienen a partir de semillas especiales. Estas se producen al cruzar una sandía normal ( sandía diploide, es decir con un número normal de cromosomas) con una sandía tetraploide ( con cuatro veces más cromosomas que los normales). Esta última se obtiene obtiene al tratar una sandía normal con colquicina, una droga que se obtiene del cólquico, una planta de la familia de las liliáceas muy tóxica. Las semillas obtenidas por el cruce de estos especimenes requieren una tecnología de producción más compleja por lo que resultan más caras. Las plantas que crecen a partir de estas semillas, cuando son polinizadas, a partir de pólenes de plantas normales producen ejemplares estériles que contienen semillas no completamente desarrolladas, semillas muy rudimentarias y muy blandas, como si fuesen de pepino, por lo que pueden comerse.
Ventajas de las sandías sin pepitas:
Responden a un creciente interés del mercado en obtener variedades sin pepitas que, son más fáciles de comer, y, al mismo tiempo, suelen tener un tamaño más pequeño para que puedan guardarse más fácilmente en la nevera o comerse en una sola comida. Otra de las ventajas de las sandías sin pepitas es que tienen una duración mayor, dado que las sandías con pepitas suelen comenzar a pudrirse antes precisamente empezando con la carne que esta en contacto con las pepitas. Las sandías sin semillas se conocen también como " melones personales" . Su peso puede variar entre 1,300 kg a 3 kg .
Puesto que este tipo de plantas sin pepitas no tienen que dedicar esfuerzos en la elaboración de las mismas, suelen tener más azúcares en la pulpa y la planta suele ser más fuerte y más grande.
Entre todos las muchas variedades de sandías sin pepitas destacan las siguientes:
- Alena: procedente de Israel, es de sabor muy dulce y tiene un peso entre 2 y 3 kg.
- Amarillo: Sandia redondeada de de pulpa amarilla y peso entre 5 y 6 kg.
- Butterball: Melona de pulpa amarilla, entre 6,8 y 8 kg. Corteza muy resistente ideal para transporte exterior.
- Crimsom trio: Melona sin semillas de color rojo fuerte con un peso entre 6 y 10 kilos.
- Tiffany: Melona sin semillas de color rojo fuerte con un peso entre 6 y 10 kilos.
Otras variedades muy utilizadas de sandías son: La reina de corazones, Sweet Marvel, Crisby, Conqueror, Apirena, Blue Belle, Africa, Black Kleckley, Angeleno, Baby gray, Jack, Blackstone, Georgia, Reina de Cuba, Reina del Delta, Génesis, etc.


Producción de sandías en el mundo
La sandía se cultiva Prácticamente en todos los lugares del mundo que posean un clima cálido y poco lluvioso. Entre los principales países productores se encuentran: La China, Turquía, Irán y Estados Unidos. La China produce casi todas las sandías para su propio mercado interior. En Europa la mayor parte de sandías que se importan proceden de Turquía.

No hay comentarios:

Publicar un comentario