Quinotos

Los quinotos, son un género de árboles y arbustos frutales de la familia de las rutáceas, estrechamente emparentados con los cítricos (Citrus spp.), con los que son capaces de hibridarse. Son originarios de China; su nombre proviene del cantonés gam1 gwat1 (chino: 金橘, pinyin: jīnjú, "naranja dorada"). Fueron introducidos a Europa en el siglo XIX. Hoy se cultivan en el sur de Europa y en algunas regiones de Estados Unidos, Argentina, y Brasil como frutal, además de en su zona de origen.

Son árboles o arbustos perennifolios, de crecimiento lento, que alcanzan los 5 m de altura. Están densamente ramificados; las ramas son angulosas, lisas o a veces espinosas. Las hojas son lanceoladas, alternas, finamente dentadas cerca del ápice, verde oscuro por el haz y algo más claras por el envés, coriáceas, alternas, de entre 4 y 9 cm de largo. Las flores son axilares, solitarias o en racimos de 1 a 4, pentámeras, fragantes, de color blanco, hermafroditas.

El fruto es un hesperidio oblongo u ovoide, de hasta 5 cm de largo, cubierto por una fina y aromática piel amarilla, anaranjada o roja con glándulas oleicas claramente visibles, comestible. La pulpa está segmentada, y es ligeramente ácida, de color naranja. Las semillas son escasas, oblongas o esferoidales, blanquecinas, con el interior verde. Aparece a comienzos del otoño y madura hacia fines de éste o comienzos del invierno según la especie.

Hábitat y distribución

El arbol de quinotos no se conoce en estado silvestre. Se lo presume originario de China, donde hay registros de su cultivo desde el siglo XII; en Japón era ya un cultivo asentado para el siglo XVIII. Las primeras referencias en Europa datan de 1646, cuando fueron descritos por misioneros portugueses que los habían conocido en China. No fueron importados hasta mediados del siglo XIX, cuando el coleccionista Robert Fortune, de la London Horticultural Society llevó los primeros ejemplares al Reino Unido y luego a Estados Unidos.

Hoy los principales focos de cultivo fuera del Lejano Oriente son el sur de los Estados Unidos (California, Texas y Florida), algunos países de la cuenca Mediterránea (en especial Grecia), Brasil, Colombia, Surinam, Argentina, Guatemala, Australia y Sudáfrica. En ocasiones se usa como planta ornamental por la belleza de su fruto y su flor, de rica fragancia. Se cultiva también como bonsái.

Cultivo

Rara vez se cultiva de semilla para uso frutal, por la lentitud de su desarrollo y su escaso vigor. Normalmente se reproduce por injerto sobre base de naranja trifolia (Poncirus trifoliata), naranja amarga (Citrus x aurantium) o pomelo (toronja) (Citrus x paradisi). Se plantan en cuadrícula o hilera, con una separación de alrededor de 3,5 m. En esas condiciones, tolera bien suelos relativamente pobres, pero requiere de buena humedad constante, y bastante sol. Es ligeramente acidófila.

Aunque prefiere un verano cálido, soporta las heladas mucho mejor que los citrus; Fortunella margarita tolera hasta 10ºC bajo cero en invierno, más aún que la satsuma o mikan (Citrus x unshiu), por lo que se cultiva como frutal en las regiones norteñas de China. La hibernación es profunda; durante varias semanas al comienzo de la primavera el árbol permanece aún retraído, y no echa flores ni brotes durante este período. Las heladas en primavera pueden resultarle muy dañinas.

Es resistente a la cancrosis, pero otras plagas de los cítricos lo afectan, en especial Elsinoë fawcetti, Cephaleuros virescens, Cercospora citri-grisea, Colletotrichum gloeosporioides, Diaporthe citri y Physalospora rhodina.

No hay comentarios:

Publicar un comentario