Ciruelas

 1. Descripción del ciruelo:

Familia: Rosáceas (Rosaceae).

Especie: Prunus domestica L.

Origen: Caúcaso, Anatolia y Persia.

Árbol de tamaño mediano que alcanza una altura máxima de 5-6 m. Tronco de corteza pardo-azulada, brillante, lisa o agrietada longitudinalmente. Produce ramas alternas, pequeñas, delgadas, unas veces lisas, glabras y otras pubescentes y vellosas.

Hojas: caducifolio de hojas oblongas, aserradas, de color verde, lisas por el haz y pubescentes por el envés.

Flores: aparecen en pequeños ramos cortos de un año de edad. Son blancas, solitarias, con pedúnculos más cortos que los de las flores del cerezo, pubescentes, aplastados y con pequeñas yemas de escamas ásperas.

Fruto: drupa redonda u oval recubierta por una cera blanquecina (pruina), de color amarillo, rojo o violáceo, con pedúnculo mediano, peloso, con hueso oblongo, comprimido, algo áspero y que por un lado presenta una sola costilla.

Dentro del hueso se encuentran dos semillas o más frecuentemente una sola, por aborto de la otra. Las semillas pierden después de un mes la facultad germinativa.

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS CIRUELAS

- Agua 30%
- Hidratos de carbono 60% (16%)
- Proteínas 3%
- Lípidos 0,5%
- Potasio 610 mg/100 g
- Calcio 38 mg/100 g
- Fósforo 78 mg/100 g
- Hierro 3 mg/100 g
- Vitamina B1 0,2 mg/100 g
- Vitamina B2 0,25 mg/100 g

2. Clima y suelo para el cultivo del ciruelo:

Es uno de los frutales más rústicos y fáciles de cultivar. Resiste bien las bajas temperaturas. Dado lo temprano de su floración, en algunas exposiciones puede sufrir con las heladas primaverales; sin embargo, las flores son bastante resistentes a la misma.

Prefiere los climas templados, pero se desarrolla bien en climas relativamente fríos, con tal de cultivarlo en sitios bien abrigados.

Las variedades europeas son bastante resistentes a las heladas primaverales, pero las japonesas y americanas son más exigentes en temperatura y humedad, cultivándose en las exposiciones sur y este.

Sufre la escasez hídrica en verano. Los frutos y las ramas finas son sensibles a los vientos. Puede cultivarse hasta altitudes de 700 m.

En cuanto al suelo, aguanta bien la caliza, la humedad y los terrenos compactos. Debido a su sistema radicular superficial, tolera la humedad y puede vivir en terrenos poco profundos mejor que otros frutales, pero es necesario que el subsuelo sea fresco, pero sin humedad en exceso.

3. Variedades de ciruelo:

Las principales variedades de ciruelo cultivados en España son:

- Golden Japan. Fruto grueso, amarillo dorado, piel resistente, carne jugosa y dulce. Junio.

- Santa Rosa. Fruto grande. Piel rojo intenso, carne amarilla-rojiza, blanda, muy dulce y jugosa. Julio.

- Claudia. Fruto pequeño-medio. Grande según tipos. Piel verde, dorada, violácea, carne fina y jugosa, muy dulce y perfumada, color de la carne entre verdoso y dorado. Julio-agosto.

- Agen. Llamada también Ciruela de Ente. Piel fina azul-violeta. Carne verde muy dulce. Se utiliza para elaborar ciruelas pasas.

- Otras variedades de ciruelas: Anna Spart, Arandana, Harris Monarch, Questche de Alemania y Questche de Italia.

4. Marco de plantación:

Los marcos de plantación van depender del patrón utilizado y de la poda de formación, pudiendo oscilar entre 4,50 x 4,50 a 10 x 10.

5. Abonado del ciruelo:

A la hora de abonar hay que tener en cuenta que es esencial la obtención de frutos gruesos, lo cual sólo se logra con plantas jóvenes, en terreno apropiado y bien abonado. Es frecuente la aplicación de N-P-K entre 600 y 1.000 kg/Ha.

Deben realizarse análisis foliares para evaluar la evolución de los macro y micronutrientes más implicados en al productividad.

En algunos casos se tiende aplicar sólo nitrógeno. Casi nunca se abonan los frutales con flores porque tienen bajas necesidades y las cantidades de nutrientes en el suelo suelen ser suficientes.

Los aportes de abono nitrogenado deben distribuirse de forma que se apliquen 2/3 después del aclareo de frutos y 1/3 después de la recolección (para favorecer el desarrollo de yemas fuertes).

Se suele utilizar el nitrato amónico al 33 %. Frecuentemente se ve afectado por deficiencias de calcio y magnesio y en menor medida de zinc y manganeso.

6. Riego del ciruelo:

Los sistemas de riego tradicionales son el riego por surcos y a manta, con volúmenes que oscilan entre 10.000 y 12.000 m3/Ha, fundamentales para obtener calibre, sobre todo en variedades tardías en las que lo importante es el calibre para obtener buenos precios.

7. Poda de ciruelos:

La formación del ciruelo se hace en vaso o en palmeta.

Los frutos están sobre todo en "ramilletes de mayo", por lo que la poda de fructificación deberá conservar estos ramilletes; los ramos de madera serán reducidos y se pinzarán a principios de primaverales brotes del año que se desarrollen, para llevar la savia hacia la base y hacer desarrollarse los ramilletes.

Los brotes anticipados serán pinzados desde el momento en que empiecen a desarrollarse; de esta forma, se hará entrar al árbol en producción rápidamente.

8. Recolección de ciruelas:

Las ciruelas anuncian su maduración por el perfume especial que desprenden; están maduras cuando sacudiendo ligeramente el árbol cae algún fruto.

Las ciruelas destinadas para el transporte y para la mesa deben recogerse a mano, procurando en lo posible que la cera quede intacta.

9. Plagas del ciruelo:

- PULGONES

- Pulgón verde del melocotonero (Myzus persicae).
- Pulgón verde del almendro (Brachycandus amygdali).
- Pulgón ceroso (Hyalopterus amygdali).

- BARRENILLOS (Scolytus rugulosus y el Xyleborus dispar)

- COCHINILLA PERNICIOSA O PIOJO DE SAN JOSÉ

- MOSCA DE LA FRUTA

- HOPLOCAMPA DEL CIRUELO Y DEL PERAL

- ARAÑUELO DEL MANZANO Y DEL CIRUELO

- ZERZERA Y COSSUS (Zeuzera pyrina y Cossus cossus)

- AGUSANADO (Cydia pomonella)

10. Enfermedades de los ciruelos:

- Cribado o Perdigonada

- MONILIA

- ROYA

- GOMOSIS

- CHANCRO DEL MELOCOTONERO Y DE OTROS FRUTALES DE HUESO

11. Multiplicación del ciruelo:

Se puede multiplicar por semilla, por vástagos o por injerto, siendo este sistema el más utilizado el injerto, sobre los siguientes patrones:

- Franco: se adapta a todos los suelos, excepto a los arenosos; tiene raíz penetrante y es un buen soporte para las variedades europeas.

- Ciruelo San Julián: conviene para variedades europeas; se adapta a suelos calizos.

- Ciruelo Damas Negro: vegeta bien en terrenos ricos y sueltos.

- Mirabolano: vegeta en tierras frescas de fondo.

- Ciruelo Mariana: de origen americano, es el mejor portainjerto para las variedades japonesas. Prospera bien en terrenos silíceos, frescos y comunica gran vigor a los injertos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario